LORENZO
MENDOZA.-No soy de los que disfrutan haciendo
leña del árbol caído pero considero que ciertas
personas necesitan lecciones pedagógicas. En la vida estamos para aprender cada
día aunque, no espera uno que al Presidente de la República deban ofrecérsele
textos elementales como los del “Caso Polar”. Se nos ocurre pensar, que
distinto a Chávez, Maduro no se documenta lo suficiente antes de abrir la boca.
Chávez presentaba gráficos comparativos aunque se los hubieran preparado para
cada ocasión con mucho piquete al revés. Pero hemos visto a Maduro contrariando
al “librito” y por ello presumíamos que la reunión anunciada por él mismo para
hoy no iba a producirse. De Carmelitas no pasaría Lorenzo Mendoza después de
haber hecho esa exposición en rueda de prensa nacional. Sobre todo
luego de demostrarle al Presidente que sus ministros le mienten. No es difícil imaginar a Maduro escuchando a Lorenzo Mendoza, rodeado de su equipo económico, con Merentes a la cabeza, quien estaría asintiendo cada argumento de Mendoza. Anotando cada aspecto expuesto serenamente por Mendoza. Comparando sus cifras con las que ofreció Mendoza. Concluyendo silentemente en que no había razón alguna para este enfrentamiento. Quizás olvidó Maduro, que aun con toda la artillería usual en Chávez, éste nunca enfrentó al Grupo Polar porque siempre presumió que sería zurrado como sucedió con ayer Maduro.
luego de demostrarle al Presidente que sus ministros le mienten. No es difícil imaginar a Maduro escuchando a Lorenzo Mendoza, rodeado de su equipo económico, con Merentes a la cabeza, quien estaría asintiendo cada argumento de Mendoza. Anotando cada aspecto expuesto serenamente por Mendoza. Comparando sus cifras con las que ofreció Mendoza. Concluyendo silentemente en que no había razón alguna para este enfrentamiento. Quizás olvidó Maduro, que aun con toda la artillería usual en Chávez, éste nunca enfrentó al Grupo Polar porque siempre presumió que sería zurrado como sucedió con ayer Maduro.
Las universidades nacionales del
país, cuyos aforos son mayoritariamente del sector
opositor, con buena ventaja, ante una injusticia que se comete en contra de
miles de profesores, antes que aprobar en referendo democrático paralizar las
actividades, decidieron en contrario para utilizar otras vías de reclamo a las
cuales honestamente no les arrendamos la utilidad. Y más grave, ellos mismos
están convencidos de que eso es así. Pero los profesores universitarios son
eminentemente demócratas. Son gente consciente que sabe que el futuro del país
(los estudiantes) depende de su comportamiento como docentes más allá de sus
necesidades como padres de familia. Y pese al amargo sufrimiento que cuece sus
intestinos prefirieron no dejar a los
muchachos sin clases y sin apoyo profesoral. Esa es una gran lección que
aspiramos que la cúpula oficial entienda en la misma medida en que como cátedra
fue dictada por el claustro global de nuestras universidades. Una demostración
de civismo de la cual nace una prueba irrefutable de amor al país. Creó el
profesorado conveniente evitar que un desenlace posterior más radical permita
que el gobierno ocupe plazas que por vía de la legitimidad de origen les son
ajenas. Es posible que el gobierno se atreva a pensar que derrotó a los
profesores y acidule más el conflicto. Eso sí sería pecaminoso en extremo. Y
tampoco arrendamos la utilidad, ahora del gobierno, de ser así la situación.
MACARACUAY
Y LA FISCAL
Siempre hemos sido respetuosos del
trabajo del Ministerio Público porque aún no
comprendo del todo como un abogado, que debe cubrir ciertas instancias
educativas de cuarto nivel, aspira dedicarse a un trabajo mal remunerado, con
visos asfixiantes y que conlleva muchos riesgos de tipo personal. Claro que
excluimos a la actual Fiscal General. El recientísimo caso de Macaracuay, donde
una torva delictiva aprovecho la procesión del féretro de un delincuente para
cerrar la avenida principal de Macaracuay y asaltar-atracar-agredir y humillar
a todos los conductores que se desplazaban por esa vía, de forma impune además,
en donde cualquier habría supuesto que la señora Fiscal General se pronunciara
aun por disimulo, hemos sido sorprendidos por las declaraciones de esta
funcionaria que refiere la identificación de quienes actuaron en violencia,
según testigos poco confiables, en actos post-electorales el 14-12. Tiene ella
a un grupo detenido y a otros persiguiéndolos. Pero sobre el vergonzoso caso de
Macaracuay que le dio la vuela al mundo en imágenes incontrastables, no existe
anuncio alguno hasta que la directriz de Miraflores no se reciba. Con razón
Luisa Estella deploraba de la independencia de los poderes. Y con razón hubo de
ser despedida por sus colegas quienes todavía tienen un asomo de vergüenza. No
vale la pena llover sobre mojado sobre la Fiscal Ortega Díaz. Sus subordinados
no deben sentirse muy orgullosos de tanta sumisión. Uno los mira fajarse contra
tantos vicios, especialmente en la provincia, que da pena ajena.
381.000
X CERO
1.480
millones de dólares
Brasil convocó a una subasta para
asignar 132 bloques delimitados dentro de
aguas
territoriales muy profundas de esa nación. Dada la multiplicidad de aspirantes
(39 en total, de 12 países) se programó esta subasta para dos días continuos.
Sin embargo el evento duró menos de un día y las empresas favorecidas pagaron
1.400 millones de dólares por ganarse el derecho a explorar en esas aguas, que
repetimos, son harto profundas y no facilitan la misión exploratoria que cada
empresa acometerá. Al contrario, deberá hacerse acopio de mucha tecnología de
punta, de mucho dinero y de mucha voluntad para extraer ese crudo que se supone
acumulado en el subsuelo marino del país carioca. Hacemos el análisis porque
piensa uno, o eso piensan nuestros gobernantes, que Brasil es “hermana” de
Venezuela. En épocas de Chávez se suscribió un convenio para construir allá una
refinería con participación accionaria y tecnológica de PDVSA lo cual no
fructificó porque Venezuela no pagó su cuota de capital. Brasil prosiguió en el
proyecto y será esa nueva refinería la que procese el petróleo extraído de las
profundidades marinas, sin participación de PDVSA. La Presidenta Dilma Rouseff,
por elemental cortesía, o hasta por el macro-cheque que recibió recientemente
para enviarnos alimentos, pudo haber invitado a Maduro a participar en la
licitación, aunque éste se excusara. Pero el pragmatismo conque debe manejarse
la economía de un país excluye del diccionario la palabra amistad y obliga a
pintarle la paloma a los maulas. Billete o chao.
GOBERNAR
NO ES PARA MUCHACHOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Lea atentamente
Recuerde nuestra política de publicación de comentarios: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.